Hablemos de EPILEPSIA

Conocer la epilepsia, transformar la mirada

Preguntas Frecuentes en EPILEPSIA

En Fundación Espacio Epilepsia creemos que la información es poder. Sabemos que recibir un diagnóstico de epilepsia, convivir con la condición o acompañar a alguien que la tiene puede generar dudas, miedos e incertidumbre. Por eso, preparamos esta sección con respuestas claras, actualizadas y accesibles, basadas en fuentes confiables como la ILAE (Liga Internacional Contra la Epilepsia), la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la IBE (Oficina Internacional para la Epilepsia).

Aquí vas a encontrar respuestas a las preguntas más comunes:
Nuestro objetivo es que esta información te ayude a tomar decisiones más informadas, reducir el estigma y acercarte a una comunidad que te acompaña.

Si tenés una pregunta que no aparece acá, escribinos! Estamos para escucharte.

Preguntas frecuentes

La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que se caracteriza por crisis recurrentes, causadas por descargas eléctricas anormales en el cerebro. No es una enfermedad mental, ni una condición contagiosa. Afecta a personas de todas las edades y orígenes.

Una crisis epiléptica es una alteración breve del comportamiento, la conciencia, el movimiento, las emociones o la percepción, debido a una actividad eléctrica anormal y excesiva en el cerebro. Puede durar desde unos segundos hasta pocos minutos.

No. Una única crisis no equivale a un diagnóstico de epilepsia. Para diagnosticar epilepsia se requieren al menos dos crisis no provocadas (sin una causa inmediata identificable), separadas por al menos 24 horas.

Las causas pueden variar: genética, daño cerebral, infecciones, lesiones prenatales o problemas metabólicos. En muchos casos, la causa es desconocida (epilepsia idiopática), especialmente cuando el cerebro parece estructuralmente normal.

En muchos casos, la epilepsia puede controlarse con tratamiento, y algunas personas pueden llegar a vivir sin crisis por años o suspender la medicación bajo supervisión médica. Sin embargo, no todos los casos de epilepsia pueden controlarse con medicación antiepiléptica.

El tratamiento incluye:

  • Medicamentos antiepilépticos (el más común)
  • Cirugía (en ciertos casos)
  • Dietas especiales (como la cetogénica)
  • Estimulación del nervio vago

El tratamiento debe ser individualizado y supervisado por un/a neurólogo/a.

  • Falta de sueño

     

  • Estrés

     

  • Omisión de medicación

     

  • Luces intermitentes (en algunos casos)

     

  • Consumo de alcohol o drogas

     

  • Cambios hormonales

     

Cada persona tiene desencadenantes distintos. Es clave aprender a identificarlos.

Sí. Con un diagnóstico y tratamiento adecuados, muchas personas con epilepsia pueden estudiar, trabajar, tener familia, hacer deporte y llevar una vida plena. La inclusión y el apoyo social son fundamentales.

Sí, muchas mujeres con epilepsia son madres. Lo más importante es planificar el embarazo, ajustar el tratamiento si es necesario y contar con un equipo médico multidisciplinario. La epilepsia no impide el deseo ni la posibilidad de maternar.

“La muerte súbita e inesperada en epilepsia (SUDEP por sus siglas en inglés) se refiere a la muerte de una persona con epilepsia sin que haya habido señales de advertencia y sin que se haya podido determinar la causa de la muerte.”

Estudios recientes estiman que la tasa de SUDEP está alrededor de una muerte por cada 1.000 personas con epilepsia por año. Es posible que esta cifra se haya subestimado dada la pobre identificación de casos por la falta de conocimiento, e inconsistencias en la investigación y el registro de las muertes. En personas con crisis epilépticas frecuentes, inadecuadamente controladas con medicamentos, la tasa puede aproximarse a 1 de cada 100 por año.

El principal factor de riesgo de SUDEP es tener frecuentes crisis tónico-clónicas generalizadas (Gran mal). Mientras más frecuentes sean estas crisis, mayor es el riesgo de SUDEP. Se están investigando otros factores de riesgo. Para ayudar a disminuir su riesgo, es importante discutir SUDEP con tu proveedor de cuidados de salud y recordar que reducir el riesgo no quiere decir que no tenga ningún riesgo. Hay cosas que usted puede hacer.

La Ley 25.404 garantiza a las personas con epilepsia:

  • Acceso al tratamiento médico integral, sin discriminación
  • Derecho a medicación anticonvulsiva gratuita (con o sin CUD)
  • Atención neurológica adecuada
  • Inclusión educativa y laboral
  • Protección social

Esta ley protege además contra cualquier forma de discriminación en el ámbito laboral, educativo o social.

Para más información dirígete a la sección Derecho y epilepsia

Fuente: Información extraída de  ILAE (Liga Internacional Contra la Epilepsia), OMS e IBE (Oficina Internacional para la Epilepsia).

Queres más información?

Contamos con un campus online para que puedas recibir capacitaciones sobre diversos temas relacionados a la epilepsia. 

Suscribite para recibir todas las novedades!

Scroll al inicio

Espacio Epilepsia

En línea

¡Hola! 👋 Soy el asistente virtual de Espacio Epilepsia. ¿En qué puedo ayudarte?
¿Qué es la epilepsia?
Tipos de crisis
Primeros auxilios
Recursos